Entradas

Hombres de honor, ma non troppo

Imagen
El inglés John Dickie es profesor de una singular especialidad llamada Italian Studies . Eso le permitió escribir varios libros bien interesantes. Entre ellos, Delizia! , donde se dedica a estudiar las causas históricas de que los italianos coman tan bien. Yo he leído dos sobre la mafia: Storia della Cosa Nostra y Mafia Republic , este último sobre la actuación posterior a la Segunda Guerra Mundial de esa organización siciliana, de la Camorra napolitana y de la N’drangheta calabresa . Dickie considera equivocadas dos creencias usuales sobre la Cosa Nostra. La primera, que la aparición de semejante fenómeno se haya debido a la pobreza. Parece que la cosa fue al revés, y que en realidad la mafia nació en 1860 en los alrededores de Palermo, la zona más próspera de la isla, cuando creció de manera súbita la demanda de cítricos porque los británicos empezaron a demandar limones para combatir el escorbuto que diezmaba a las tripulaciones de su armada, y bergamota para hacer el té ea...

Cuatro días en La Habana

Imagen
Cuatro días ociosos en Miami es un trago duro para alguien que no gusta de ninguno de los ingredientes del turismo "mármol” (mar por la mañana, mall por la tarde). Por eso se le ocurre conocer La Habana. Tengo amigos de izquierda que lo han hecho y reforzaron su apoyo a la Revolución, y otros del mismo signo que volvieron desencantados. Yo quería ver si en ese ratito me formaba mi propia opinión. Es rarísimo visitar un sitio sin publicidad, sin personas que caminan tecleando el móvil para responder un mensaje de Whatsapp , sin autos en las avenidas, con gente que parece tener todo el tiempo para contestar cualquier pregunta y quedarse después un buen rato conversando con notable amabilidad. Es raro también sentirse seguro y disfrutar de los músicos exquisitos que hay en cada bar de La Habana Vieja. ¿Cómo hará un país tan chico para fabricar tantos genios musicales? Pero los edificios, las casas, las calles, las instalaciones eléctricas, todo parece carecer de mantenimien...

El homo sapiens y sus derechos (comentario a un libro)

Imagen
Acabo de leer Sapiens, a brief history of humankind , de Yuval Noah Harari (Nueva York, Harper Collins, 2015). Lo encontré magnífico, iluminador y atrapante. Es notable lo que produce mirarse a uno mismo como miembro de una especie que hace decenas de miles de años vivía de manera bien distinta de la de hoy. Particularmente interesante me pareció la interpretación que hace el autor de que la Revolución Agrícola, que hizo que los nómades que sólo juntaban vegetales y cazaban animales salvajes pasaran a ser agricultores, domesticaran bestias para hacerlas trabajar y se quedaran quietos en un sitio, trajo al hombre menos ventajas que problemas, pues entre éstos le generó la incertidumbre de que una cosecha no fuera igual que la anterior, y la inseguridad, porque debió empezar a cuidar lo propio. La obra está repleta de datos asombrosos como ese, muy bien escrita y no carece de humor. Pero me parece que en un punto el Harari, erudito en cuestiones biológicas y antropológicas, cae pres...