Urbanismo / Urban planning








Urbanismo

          En una magnífica alegoría del desarraigo, Facundo Cabral solía contar que en su pueblo había una única calle a la que un alcalde progresista hizo de una sola dirección. Por eso, decía, todos aquellos que se habían ido nunca pudieron volver sin cometer una infracción de tránsito. Para entrar debían pagar una multa.

Acaso esa historia fuera producto de la imaginación de nuestro cantor, pero en mi pueblo tuvimos de verdad, hace como cuarenta años, un episodio de desatino municipal bastante parecido.
Un gobernante consideró que a ninguna ciudad moderna podía faltarle una calle peatonal. La idea en sí era algo curiosa, porque en los pueblos muy poca gente tiene el hábito de caminar. Su ejecución lo fue aun más. El estadista mandó construir un paseo de longitud más bien modesta: apenas una cuadra. Lo llamativo es que eligió una que estaba edificada de un solo lado porque del otro había una plaza, que ya ofrecía suficiente espacio para andar de a pie. El lugar tampoco parecía muy atractivo para que los vecinos hicieran tours de compras: en esa cuadra unilateral sólo había una relojería y la oficina de atención a los jubilados.
El paseo fue iluminado tan exageradamente que el reflejo se veía desde cualquier parte del pueblo e incluso desde la ruta. Como todo sirve cuando hay buena voluntad, el adefesio no dejó de tener alguna utilidad. En medio de la Pampa Húmeda, bien lejos del mar, tuvimos nuestro faro, capaz de indicar al forastero adónde quedaba la plaza. Cumplió también con la tarea de atraer mosquitos en verano, que encontraron al lugar más atractivo para concentrarse que los patios y los dormitorios. Estas criaturas, al parecer, resisten bastante bien el encandilamiento.
La obra hizo un aporte memorable a la paradoja: nuestra cuadra más céntrica fue también la más desolada. El portento lumínico y la ausencia de seres humanos estimularon el ingenio pueblerino. Llamábamos al lugar lunita tucumana, porque alumbra y nada más.

 _____________________________________________________________

 

Urban planning

(traducción de Mariana Rimoldi-Sevellec)
In a fine allegory of rootlessness, the singer-songwriter Facundo Cabral used to say that in his home town there was only one road, which a progressive mayor had turn into a one-way street. As a result, he’d say, once you left the town, you couldn’t return without committing a traffic violation. In order to come back, you had to pay a fine.
That story might have well been the figment of our singer’s imagination; however, in my hometown, about forty years ago, we did have quite a similar bout of municipal nonsense.
A local government authority reckoned that no modern city could go without a pedestrian street. The idea in itself was somewhat curious, given that, in small towns, very few people are into the habit of walking. Its execution was even more so. The statesman ordered the construction of a promenade of a rather modest length: just one block. What was striking is that he chose a block on a  street with buildings only on one side, because on the other there was a square, which already offered enough space for walking. On top of that, that portion of the street wasn’t very attractive for shopping either: on that unilateral block there were just a clock and watch shop and the Social Services for Retirees and Pensioners Office.
The promenade’s public lighting was so excessive that the gleam could be seen from anywhere in town, even from the countryside. And because when there’s a will there’s a way, the hideous street ended up being useful: in the middle of the humid pampas, far away from the ocean, we had our own lighthouse, signaling the exact location of the main square to out-of-towners. It also fulfilled a major task in the summer, that of attracting mosquitoes, which in turn found the place more attractive than gathering in backyards and bedrooms. Seemingly, these creatures are not easily blinded by the glare.
The piece of work made a memorable contribution to the paradox: the most centrally located block was also the bleakest one. The dazzling masterwork and the absence of human beings stimulated parochial wit. We used to call that place “lunita tucumana, porque alumbra y nada más”.[1]




[1]TN: Extract from Atahualpa Yupanqui’s zamba “Luna tucumana”:
Yo no le canto a la luna / porque alumbra y nada más
I don’t sing to the moon / only because it glows in the dark

Comentarios

Entradas populares de este blog

Huracán vs. Belgrano de Córdoba. La crónica.

Día de la Tradición

Che, ocupate un poco más de tu vecino